Ablación y Mapeo
¿Qué es la ablación y el mapeo?
Cuando el procedimiento es sólo diagnóstico se denomina estudio electrofisiológico (EEF), cuando además permite inducir una arritmia y ubicar el sitio exacto de origen, se denomina estudio EEF y mapeo y si se aplica radiofrecuencia y se controla la taquicardia, se denomina EEF, mapeo y ablación.
El mapeo convencional se realiza a través de la interpretación y análisis de los electrogramas que provienen de la punta de los electrocatéteres y utiliza la fluoroscopia para el movimiento y localización de los mismos. El mapeo tridimensional o no fluoroscópico, nos ha permitido localizar con una mayor precisión el origen de las taquiarritmias, disminuyendo la exposición a los rayos X (la fluoroscopia) y aumentando el porcentaje de éxito en el control definitivo de las taquiarritmias.
La radiofrecuencia es el método de ablación más utilizado a nivel mundial y que produce los mejores resultados en la mayoría de las arritmias, siendo la radiofrecuencia irrigada la mejor opción. En la actualidad, contamos con catéteres de radiofrecuencia irrigada que además permiten la medición de la fuerza de contacto en la punta del catéter lo que aumenta la tasa de éxito y disminuye las recurrencias y las complicaciones.
¿En qué consiste la ablación?
Usualmente el procedimiento se realiza bajo sedación consciente (con el fin de disminuir la ansiedad), monitorizándose las constantes vitales durante el mismo (frecuencia cardiaca, presión arterial). Se realiza una punción sobre la vena femoral (ingle), para la introducción de los catéteres en las cavidades cardiacas.
El procedimiento dura varias horas. La primera parte consiste en realizar un estudio electrofisiológico (estudio de la arritmia), realizándose una estimulación eléctrica programada de la aurícula y el ventrículo que induce la arritmia (se establece el mecanismo que la produce). Inmediatamente después se realiza la ablación utilizando técnicas de mapeo (detección) del lugar óptimo para realizarla. La ablación puede realizarse con catéter de radiofrecuencia o con catéter de frío, denominado crioablación. En general, el tratamiento con radiofrecuencia tiene menor tasa de recurrencia pero el efecto es generalmente irreversible lo cual puede ser de utilidad para taquicardia localizadas cerca del sistema normal de conducción. En función de las características de la arritmia el arritmólogo escoge una de estas fuentes.
Una vez finalizada la ablación se comprueba la no inducibilidad (producción) de la arritmia y termina el procedimiento.
El paciente debe permanecer en reposo en cama durante mínimo 4 horas, tras lo cual, en ausencia de complicaciones, se procede al alta hospitalaria.
¿En qué casos está indicada?
La ablación por catéter ha revolucionado el manejo de los pacientes con taquiarritmias, habiendo evolucionado desde la cirugía de arritmias. Inicialmente se realizaba utilizando una corriente continua de alto voltaje; sin embargo, sobre la década de los ochenta, la radiofrecuencia (ablación con calor) sustituyó dicha corriente debido a la alta incidencia de complicaciones. Actualmente además de ablación por radiofrecuencia contamos con crioablación (ablación con frío) como fuente de energía. Ambas técnicas con una tasa de éxito superiores al 95% para algunas arritmias, por lo cual la ablación con catéter es considerado el método de tratamiento de elección para el manejo de muchas taquicardias como en taquicardia por vía accesoria, taquicardia por reentrada intranodal, taquicardia auricular, flutter auricular, fibrilación auricular.
- Category
- electrofisiologia